El Centro Françoise Dolto, fundado en 1994, ofrece servicios de asistencia psicológica y psicoanalítica. Atiende Adultos, Adolescentes y Niños. CENTRO SANITARIO Autorización de la Junta de Castilla y León: 34-C2590-0008
martes, 10 de noviembre de 2015
La ansiedad y su envoltorio
domingo, 9 de septiembre de 2012
jueves, 26 de abril de 2012
jueves, 27 de octubre de 2011
Madres, anorexia y feminidad
miércoles, 28 de septiembre de 2011
HORARIOS CENTRO FRANÇOISE DOLTO DE PALENCIA
jueves, 22 de septiembre de 2011
Parejas imposibles

Empeñarse en lo imposible ha sido puesto de moda por una importante marca que nos quiere convencer de que 'Nada es imposible'. En las relaciones de pareja empeñarse en continuar en el tiempo aún cuando el disfuncionamiento es el modo eterno de relación no deja de ser paradójico: ¿por qué se mantienen las parejas imposibles si el sufrimiento es superior a la paz?
La promesa de un futuro mejor está bien, pero cuánto tiempo hay que aguantar, se suele decir. Esa es la buena pregunta, el tránsito entre lo insoportable y lo soportable, para verificar si una relación de pareja ha llegado a su tiempo límite.
Muchos lectores conocen la respuesta de la literatura y de las buenas novelas, reflejo del clima histórico y de los usos de cada época. Estos días la televisión presenta una serie americana interpretada por Kate Winslet, 'Milred Pierce', donde una pareja finiquitada da paso a otras relaciones con la ligereza habitual de los americanos. Ahora bien desanudar una pareja imposible cuando el lazo invisible que une a los amantes está hecho de los materiales de la exageración, de la agitación constante, del dominio avasallador, no es tarea fácil si antes no se reconocen esos síntomas de desbordamiento como parte de los esquemas de goce de cada partenaire, único camino abierto a un posible final, consentido y no violento.
Pensemos en la pareja del machacador y de la consentidora, o en la del obsesivo oblativo y la histérica insatisfecha siempre en falta, parejas imposibles. Pues bien, la única posibilidad para su mantenimiento es que uno de los dos acepte su anulación, su petrificación, su cosificación perenne.
Si se habla de parejas imposibles es porque el objetivo es que ambos vivan, que ambos respiren, que ambos sean humanos, que ambos desplieguen su subjetividad y no su cuerpo de objetos. El objetivo no puede ser el mantenimiento en el tiempo a cualquier precio de una pareja. No cuando es a costa de esa anulación de uno de los dos. Así no vale.
Y eso descontando la disimetría en hombres y mujeres a efectos de la causa de su deseo: los hombres, ese detalle único y concreto en el cuerpo de la mujer, las mujeres que ellos hablen y amen. Esta diferencia nunca debería implicar sometimiento.
sábado, 3 de septiembre de 2011
Presentación de libro en CASA JUNCO, Palencia
El gusto por las palabras

La expresión es de Barthes, un semiólogo francés. Pero viene a cuento del desdén por las palabras, de su derrota frente a los hechos.
Con desprecio mucho rapidillo habla de las palabras. Palabras, sólo son palabras, se dice. 'Más hechos, y menos palabras', se grita. Se profiere ese lema usando palabras, claro, pero ni de eso se da cuenta el portavoz de turno.
La moda son los hechos, las conductas, vamos. El conductismo se ha ido extendiendo como una mancha, y ya hablamos la jerga conductista aún sin darnos cuenta, sin comprender que o traducimos las conductas en lenguajes, en juegos del lenguaje a lo Wittgenstein, o no captaremos lo esencial. De modo que palabras como 'pauta' reinan entre el público, y muchos piden pautas. Pues allá va una: una buena pauta es no pedir pautas, sino buenas palabras, pedir aprender a bien decir.
Cuando los relatos no se consideran útiles, cuando la conversación se tiene por cosa del pasado, bello momento en que la gente tenía tiempo para conversar plácidamente cada día, incluso cuando se desprestigia cualquier práctica social o política o humana tachándola de sólo literatura, cuando la poesía no parece ser necesaria, sino un adorno, o una excentricidad de los raros de siempre, es el momento de negarlo todo, y educar a los más jóvenes en el gusto por las palabras.
Pongamos un momento decisivo de la vida: la adolescencia. ¿Alguien cree que justo cuando más se busca dar con las palabras necesarias para rodear el agujero negro al que la edad empuja, en un tiempo de gusto por el riesgo, son los castigos y las pautas mejor que una conversación no exiliante?
Pongamos otro: el declinar de la vida. ¿Alguien cree que existe una sóla persona mayor que no encuentre entusiasmante poder rodear de palabras los recuerdos y evocar con palabras tanto lo difícil como lo ingente de una existencia?
Iré más lejos. ¿Alguien cree que se puede conectar con un bebé sin rodearlo de palabras desde el primer minuto, y aún cuando se sabe que él no dispone aún de ese arsenal de palabras que le envuelve?
Es verdad que las palabras se esconden a veces en cajones secretos, parafraseando a Marguerite Yourcenar que dejó escrito que la memoria de las mujeres está llena de cajones
Publicado en DIARIO PALENTINO el jueves 31 de marzo de 2011.
miércoles, 7 de octubre de 2009
Manifiesto EL OTRO NIÑO

MANIFIESTO
EL OTRO NIÑO
1. Los clínicos (psicólogos infantiles, psicoanalistas, psiquiatras infanto-juveniles) que conversamos a diario con niños y adolescentes constatamos el progresivo aumento de la desconfianza en los métodos de la palabra y la conversación y una apuesta ciega por la solución de los problemas psicológicos infanto-juveniles por medio de la medicalización excesiva asociada al uso y abuso de protocolos y escalas que pretenden la estandarización de la vida y sus dificultades borrando la singularidad de cada uno.
2. El niño al que la ciencia se dirige, con estos presupuestos y estas prácticas supuestamente objetivas, es un niño que no precisa ser escuchado a fondo y hasta el final en su decir porque está determinado por lo biológico, por lo que debe ser, por lo que se espera... Es un niño que simplemente ha de seguir "las pautas" que se le imponen y que los adultos demandan, en un intento a veces de hacerle callar para no escuchar lo que su decir dice y nos compromete implicándonos en su síntoma.
3. Pero Otro niño posible; ese Otro niño a quienes nos dirigimos es capaz de desplegar su autonomía, de confiarnos su secreto, de entablar una relación auténticamente productiva para él, si logramos desprendernos de un saber de impostura, previo al saber que cada niño tiene acerca de los fundamentos de su vivir; porque un niño, tomado como objeto de aprendizajes no es un niño sujeto de su quehacer y responsable de sus decisiones sino un niño mecanizado, ensamblado, que ha de ser predecible, dócil y bien domesticado...
4. Frente a una clínica idéntica con cada niño, supuestamente de calidad y de excelencia, quienes nos agrupamos bajo el Otro niño apostamos por una clínica particular, diferente, en búsqueda e investigación continua, sin saber previo sobre el niño, respetando la singularidad de cada niño y su derecho tanto a equivocarse y al fracaso como al éxito si así lo desea. Un niño que sin dejar de serlo devenga sujeto responsable de sus decisiones y de sus actos.
5. Queremos transmitir a otros colegas y a la comunidad interesada los resultados de esta clínica infantil basada en el respeto y en los derechos del niño. Por eso realizaremos Encuentros anuales en Vigo, Palencia y otras ciudades proponiendo además una lista electrónica abierta para mantenernos informados entre todos; a esta lista pueden anotarse los firmantes de este Manifiesto, y sumarse padres, maestros y ciudadanos de todas las profesiones en aras de reclamar un trato y un tratamiento que como cada sujeto, por muy niño que sea, merece.
En la ciudad de Vigo a 3 de octubre de 2009
FIRMANTES MANIFIESTO:
1. Mª Jesús Alonso Antoraz. Psiquiatra Infantil. Vigo
2. José Rodríguez Eiras. Psiquiatra Psicoanalista. Vigo
3. Fernando Martín Adúriz. Psicólogo. Psicopedagogo. Palencia
4. Chus Gómez. Psiquiatra. Psicoanalista. Vigo
5. José María Alvarez. Doctor en Psicología. Psicoanalista. Valladolid
6. Angela González Delgado. Psicóloga. Psicoanalista. Palencia
7. Mª Antonia de Miguel. Psicóloga. Psicoanalista. Vigo
8. Pachi de Heredia. Psicopedagoga. Vigo
9. Luz Fernández García. Psicóloga. Psicoanalista. Vigo
10. Nuria García Landín. Lic. En CC. De la Educación. Psicomotricista. Vigo
11. Luis León Allué. Psiquiatra Infantil. Ciudad Real
12. Eva Rivas. Psiquiatra Infantil. Madrid
13. Puri Arias. Psicopedagoga. León
14. Nuria Gutiérrez. Lic. En Arte. Palencia
15. José Manuel de Manuel. Psicopedagogo. Palencia
16. Elena Usobiaga. Psiquiatra Infantil. Bilbao
17. Felicidad Vega. Psicóloga Clínica, Maestra. Orientadora escolar. León
18. Montserrat Olmeda Torreblanca. Psicóloga. Psicomotricista. Vigo
19. Mª Alcira Cibera Vázquez. Psiquiatra. Orense
20. Begoña Conde Bordes. Psicóloga. Psicoanalista. Vigo
21. Sonia Rodríguez Rodríguez. PT. Vigo
22. Pedro Sanjurjo de la Fuente. Padre de niño con Asperger. Vigo
23. Lourdes Verez Vivero. Madre de niño con Asperger. Vigo
24. Guillermina Ojea Martínez de la Escalera. Enfermera. Vigo
25. Socorro Ojea Pérez. Maestra y Psicomotricista, Vigo
26. Mª Eugenia López Campos. Profesora.Vigo
27. Felisa Moure Varela. Profesora. Vigo
28. Rosana Sánchez Sastre. Terapeuta ocupacional. Pontevedra
29. Leticia Sampedro Martínez . Psicomotricista. Pontevedra
30. Ana Presa Tomé. Maestra Ed. Infantil. Vigo
31. Montserrat Fernández García. Maestra Ed. Infantil. Vigo
32. Oscar Rúa López. Maestro. Ed. Primaria. Vigo
33. Begoña Fernández García. Profesora Música ESO. Vigo
34. Jesús Dapena Botero. Psiquiatria. Psicoanalista. Vigo
35. Javier Carreño Villada. Psiquiatra. Psicoanalista. Vigo
36. Ruth Ospina Salazar. Psicóloga clínica. Vigo
37. Rosa López Pimentel. Pedagoga. Vigo
38. Margarita Viñas Neira. Pedagoga. Vigo
39. Elisa Peña Gándara. Maestra. Vigo
40. Belén Cabaleiro Viñas. Maestra. Vigo
41. Iria García Pazo. Maestra. Vigo
42. Carlos Camacho Cambeiro. Maestro. Vigo
43. Alicia Ojea Martinez de la Escalera. Maestra. Vigo
44. Mª José Juliana Alvarez García. Enfermera. Orense
45. Mª Pilar Grande Piñeiro. Psicóloga. Orense
46. Belén Barro Alvarez. Pedagoga. Vigo
47. Mª Nieves Filgueira Neira. Psicóloga. Psicomotricista. Vigo
48. José Luis Jiménez Martínez. Médico Internista. Ourense
49. REBECA GARCIA NIETO, PSICOLOGA CLINICA, NEW YORK UNIVERSITY, NEW YORK
50. Alfredo Cimiano Matilla. Psiquiatra. Psicoanalista. Palencia.
51- Kepa Matilla. Psicólogo. Burgos.
52. Alessandro Paccagnella. Studente di scienze politiche relazioni internazionali presso l universita degli studi di Padova. Padova. ITALIA
53. Álvaro Boto Lázaro. Estudiante de ADE en la FRANCISCO DE VITORIA. Madrid.
54. Joaquín Sanchez Casado. Estudiante de ADE de la Francisco de Vitoria, Madrid.
55.ANA RAMOS MEIJIDE,LICENCIADA EN DERECHO,LA CORUÑA
56.MARTA MARTÍN GONZÁLEZ, ESTUDIANTE 2º BACHILLERATO , PALENCIA
57.PEDRO RAMOS FERNANDEZ, EMPRESARIO, LA CORUÑA
58.Sonia Aparicio Salcedo. Estudiante de Publicidad y RR.PP en la Universidad Complutense de Madrid.
59.Marta Albertini. Studentessa presso Comunicazione all'Universita' di Padova. ITALIA
60.Arturo Mendoza Martinez. Ingenieria Industrial y de Sistemas. ITESM Saltillo, Mexico
61. Manuel Medina Vaquero. Psicopedagogo. Valladolid.
62. Nicolás Landriscini, psicólogo clínico, París.
63. Santiago Fernández Martínez. Estudiante. Gijon.
64. José Manuel Escudero Martínez. Funcionario. Palencia
65. Mar Arias Sarmiento. Psicóloga. Psicoanalista. León.
66. Virginia Pinilla Remiro. Escaparatista y madre de 2 niños. Zaragoza.
67. Lola Lendínez Faraco. Estudiante Derecho y CC Políticas. Universidad de Granada.
68. ITZIAR DOMINGO LEON, PROFESORA, PONFERRADA, DEON.
69. ANA VILLARES ROUCO, PSICOLOGA CLÍNICA,ARRECIFE (LANZAROTE)
70. Mario Urraca Fernández. Asesor. Palencia
71. Eva Mozo Grau. Médico. Psicoanalista. Valladolid
72. DOMENICO MANGIONE NEUROPSICHIATRA INFANTILE- PSICOTERAPEUTA MATERA
(ITALIA)
73. Antonio García Cenador. Psicólogo clínico. Psicoanalista. Madrid-León.
74. VANESA PASCUAL MARTIN, PSICOLOGA. VALLADOLID.
75. Laura Camelia Bruno. Psicoanalista. Técnica Dinamización Cultural. León.
76. Rubén Touriño. Psiquiatra. Barcelona.
77. Nuria Reinoso González. Psicóloga, educadora. Salamanca.
78. Francisco de Asís Palacios Sáiz. Psicólogo. Valladolid.
79. PALOMA DONCEL TEJEDOR, INSPECTORA DEL C.N.P. PSICÓLOGA. PALENCIA
80. Carolina Elena Elena. Psicóloga. Burgos.
81. Ana Franco Barrionuevo. MIR de Psiquiatría. Málaga,
82. Alberto Blanco Sanchez empresario. Palencia.
83. Luis Rodriguez Carmona. Trabajador social hopsitald e Toén. Orense.
84. Mayte Noriega Ruano. IT Informática. Madrid.
85. Víctor Puente Pazos. psiquiatra. Vitoria-Gasteiz.
86. Flora Trujillo Jericó; enfermera hospital de Toén. Orense.
87. José Antonio Campos Pérez; psiquiatra hospital de Toén. Orense.
88. Carlos Mellado Moreno. Educador Social. Palencia.
89. Manuel González Vaquero. Ferroviario.León.
90. Alfonso Garzón Bauzá. Estudiante de Publicidad y RRPP e Investigación y Técnicas de Mercado. SORIA.
91. Mª Begoña Vega García. Arquitecto. Asturias.
92. Araceli Fuentes. Psicóloga. Psicoanalista. Madrid.
93. Mª Begoña Meneses Caballero. Psicóloga. Valladolid.
94. Alicia Gutiérrez Baeza. Psicóloga. Valladolid.
95. J osé Antonio Marcos. Ingeniero Informático. Palencia.
96. Hugo Mediavilla Mediavilla. Administrativo. Palencia.
97. Mónica Garcia Posada. Psicóloga en Valladolid.
98. Mª Luisa Benito Pérez, Psicóloga Clínica, Burgos.
99. Carlos Javier Alonso Carro. Dr. en Psicología Clínica.
American Psicological Center. León.
100. Mª Angeles Valencia Vivas. Trabajadora Social. León.
101. Francisco de Asís Palacios Sáiz. Psicólogo. Valladolid.
102. RAQUEL MARTINEZ GONZALEZ. PSICÓLOGA. SALAMANCA .
103. Jesús Cembrero Marcet. Profesor de Orientación Educativa. Psicólogo. Palencia.
104. María José García Landín. Profesora F.P. Vigo.
105. Javi Ocejo Ruiz. Educador, maestro y psicomotricista. Bilbao.
106. Antonio Luis Vázquez Delgado. Abogado. Palencia.
107. Soco Campòs Rivela; medico; Hospital de Castellon
108. Isabel Gómez Rodríguez. Enfermera. Pontevedra.
109. Mª Jesús Martínez Gaiteiro. Psicóloga. Psicomotricista. Vigo.
110. Rebeca González Calvo: trabajadora social.( Valladolid).
111. Montserrat Martínez Fernández, maestra.
112. Mª Sonia Domínguez de Mena, madre (Palencia).
113. Joaquin Garcia Ruiz-Zorrilla. Psicologo. Universidad complutense. Madrid.
114. Marta Martinez Garcia-Olalla.
115. Rosana Cambre Gonda . Vigo
116. SONIA VAZQUEZ FROJAN,LCDA.EMPRESARIALES.VIGO.
117. Purificacion Villada Hurtado. Dra en Ciencias de la Educación. Universidad de Valladolid. Valladolid.
118. Raúl Velasco Sánchez Productor y redactor de Radio Nikosia.
119. Juan Jesús Ugarte(Psiquiatra,Bilbao).
120. Daniel Fernández Montes. Maestro. Llanes, Asturias.
121. Mª Antonia Muñoz Mella; Directora Enfermeria; Hospital Povisa; Vigo.
122. Diego Martín González. Estudiante Universitario Erasmus. La Haya.